Diplomado regional arranca con funcionarios de 14 países

Funcionarios públicos de 14 países son parte de la primera edición del Diplomado Regional en Política y Planificación para la Revitalización Cultural y Lingüística de Sociedades Indígenas en América Latina y el Caribe. Se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

El diplomado que arrancó el lunes 20 de enero de 2025 es implementado por Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES), la Universidad Indígena Intercultural (UII) de FILAC y acreditado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los funcionarios, quienes son encargados de diseñar e implementar políticas para el fortalecimiento y revitalización de lenguas indígenas son procedentes de: Belice, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

El desarrollo del primer módulo “Marco contextual, legal y de acción para el ejercicio de los derechos lingüísticos”, estuvo bajo la dirección del Dr. Ernesto Díaz-Couder, especialista en antropología lingüística y profesor titular de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional México. En este módulo se abordaron temas relacionados con la situación de las lenguas indígenas, los factores que afectan su vitalidad y los marcos legales que aseguran el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.